Ensayo final - Ideología y aparatos ideológicos de estado Louis Althusser. La televisión como aparato ideológico.
CENTRO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGIA
CARRERA: SOCIOLOGÍA
SEMESTRE: 5°
MAESTRO: Octavio Martín Maza Díaz Cortés
ALUMNA: ZALMA ITZEL FLORES CISNEROS
Ideología y aparatos ideológicos de estado
Louis Althusser.
La televisión como aparato ideológico
El objetivo principal de este trabajo es explicar el concepto de Aparatos Ideológicos de Estado (AIE) de Louis Althusser uno de los representantes mas destacado del estructuralismo francés en lo que se refiere al análisis de las ciencias humanas. En el cual pretende abordar el tema de la ideología en la sociedad, tomando en cuenta la idea de que la sociedad es reproductora de elementos ideológicos, en sus diversas representaciones como instituciones gubernamentales, sistemas de administración, religión, familia, arte y ciencia. Esto es el estudio de los valores que están inculcados en la sociedad como medios de opresión ideológica entre las clases sociales y así como también en el cual se lleva a cabo un proceso donde la identidad del sujeto se ve alterada en su posición en el sistema.
Es así como planteo analizar la televisión como Aparato Ideológico de Estado basándome en el concepto de que los medios de comunicación también son Aparatos Ideológicos donde Los seres humanos viven convencidos de que controlan conscientemente sus decisiones y creencias, pero a menudo su comportamiento está regido por mecanismos inconscientes. Para que el cerebro, en la percepción de la realidad, pueda elegir entre aquellos estímulos que son significativos y los que no, debe haberlos captado previamente, aunque permanezcan en la esfera de lo inconsciente. El inconsciente está constituido por todos aquellos deseos, impulsos o tendencias del psiquismo del individuo que no están al alcance del pensamiento consciente y que, no obstante, pueden producir efectos conscientes. Por lo cual es importante comprender los efectos socializadores de la televisión así como también conocer y valorar el alcance de los mecanismos inconscientes que ejercen en el ser humano, como es la televisión.
“En la experiencia televisiva, un producto aparentemente inofensivo produce un efecto real, precisamente por la falta de conciencia de su inofensividad. La televisión produce la mayor parte de sus efectos desde las emociones y desde la burla de la conciencia y de la racionalidad”. (Joan Ferrés. Televisión subliminal, Socialización mediante comunicaciones inadvertidas, pp. 63)
La socialización es "el proceso por el cual los individuos, en su interacción con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad". (J.W.Vander Zanden, 1990). La televisión es socializadora, porque genera un enorme caudal de energía emotiva. El objetivo primordial de la comunicación persuasiva es transmitir informaciones motivadoras, es decir, informaciones capaces de movilizar las conductas y las creencias en una dirección. En el caso de las imágenes televisivas, su eficacia movilizadora y, en consecuencia, socializadora, resulta potenciada por su contundencia y por su reiterada presencia. (Joan Ferrés. Televisión subliminal, Socialización mediante comunicaciones inadvertidas, pp. 85-86)
Louis Althusser se enfoca en tres puntos que son: La reproducción de las condiciones de producción, el Estado y la Ideología.
Para Althusser, toda formación social, depende de un modo de producción dominante y para existir al mismo tiempo que produce y para poder producir, debe reproducir las condiciones de su producción: las fuerzas productivas y las relaciones de producción existentes.
Reproducción de los medios de producción. No hay producción posible si no se asegura la reproducción de las condiciones materiales de la producción, es necesario prever la reposición de lo que se agota o gasta en la producción como lo es materia prima, instalaciones fijas, máquinas, etc.
Relaciones sociales de producción. Existen tres tipos de esta relación que son: Capitalista-Capitalista, que sirve para que entre ellos realicen productos y aumenten capital y sus oportunidades de comercio; Capitalista-Obrero, que es ese intercambio de fuerza de trabajo por el salario aunque sea mayormente beneficiado el capitalista; Obrero-Obrero, todos los obreros se benefician entre todos si trabajan y hacen lo que tienen que hacer para no atrasar el trabajo de los demás.
Reproducción de la fuerza de trabajo. El Capitalista se asegura de reproducir la fuerza de trabajo dándole a esta un salario que representa solamente la parte del valor producido por el gasto de la fuerza de trabajo, indispensable para su reproducción. La escuela es otro medio para seguir reproduciendo la fuerza de trabajo ya que en esta se les enseña las técnicas que son utilizables directamente en los distintos puestos de la producción, así como las reglas de orden establecidos por la dominación de clase.
Infraestructura y Superestructura. La estructura de toda sociedad está constituida por “niveles” o “instancias”, la infraestructura es la base económica y dentro de la Superestructura se encuentra la Ideología y lo jurídico-político.
El Estado. Éste funciona como aparato represivo (denominado aparato de Estado) de la sociedad por medio de la policía, el ejército, las cárceles, etc. (es decir por el uso de la violencia) y también funciona como Estado de poder ya que se impone como única fuerza y autoridad y se ha demostrado a lo largo de la historia ya que a pesar de los golpes de estado y revoluciones alrededor del mundo, ha permanecido en pie a pesar de estos acontecimientos.
Los Aparatos Ideológicos de Estado (AIE). Los AIE son cierto número de realidades que se presentan al observador inmediato bajo la forma de instituciones distintas y especializadas. Los AIE son los siguientes: La religión, escuela, familia, jurídico, político, sindical, medios de información y la cultura. Estos a diferencia del uso de la violencia por parte del Estado como medio de control y opresión, los AIE tienen también como objetivo el control y opresión de la sociedad pero por medio de la Ideología.
La Reproducción de las relaciones de producción. El rol del aparato represivo de Estado consiste esencialmente en tanto aparato represivo, en asegurar por la fuerza las condiciones políticas de reproducción de las relaciones de producción que son, en última instancia, relaciones de explotación. El aparato de Estado no solamente contribuye en gran medida a su propia reproducción sino también, y sobre todo, asegura mediante la represión las condiciones políticas de la actuación de los aparatos ideológicos de Estado.
La ideología. Para Marx la ideología es un puro aspecto imaginario, un sueño, vacío y vano además de que no tiene historia. Althusser está de acuerdo con Marx pero prefiere denominar a la ideología que no tiene historia como ideología eterna.
Althusser muestra a la ideología en dos aspectos: el primero es el positivo, en el cual maneja a la ideología como la representación de la relación imaginaria de los individuos con sus condiciones reales de existencia; y de manera negativa que la ideología surge solo por la existencia material, es decir que se crea y funciona con la pura función de satisfacer las necesidades materiales. Para que una ideología funciones y se lleve a cabo deben de estar presentes los siguientes aspectos: Sujeto, --que es primordial y la base ya que desde que estamos en el vientre de nuestra madre ya estamos denominados como sujetos, porque tenemos un nombre, una identificación, somos reconocidos y actuamos—Conciencia, Creencia y Actos.
Otro aspecto importante de la ideología es que esta existe por el sujeto para los sujetos. O sea: sólo existe ideología para los sujetos concretos y esta destinación de la ideología es posible solamente por el sujeto: es decir por la categoría de sujeto y su funcionamiento.
Historia de la televisión en México
Los primeros pasos de la televisión en México, en su etapa experimental, se remontan al año 1934. Un joven de 17 años, estudiante del Instituto Politécnico Nacional, realiza experimentos con un sistema de televisión de 2 circuito cerrado, en un pequeño laboratorio montado en las instalaciones de la estación de radio XEFO.
Durante varios años, el ingeniero Guillermo González Camarena trabaja con el equipo que él mismo ha construido, hasta que, en 1939, cuando la televisión en blanco y negro ya funciona en algunos países, González Camarena impacta al mundo al inventar la televisión en color, gracias a su Sistema Tricromático Secuencial de Campos.
El ingeniero Guillermo González Camarena obtiene la patente de su invento tanto en México como en Estados Unidos el 19 de agosto de 1940. Este sistema de televisión en color se empieza a utilizar con fines científicos.
En 1951, transmite desde la Escuela Nacional de Medicina, lecciones de anatomía. En la actualidad, el mejor ejemplo de la utilización práctica de la creación del ingeniero mexicano, está en las naves espaciales Estadunidenses de la Agencia Nacional para el Estudio del Espacio Exterior (NASA), las cuales están equipadas con el sistema tricromático.
Y es así como la televisión se convierte en un fenómeno mundial llegando a miles de hogares, con sus diversas imágenes y representaciones gráficas.
La televisión como aparato ideológico
“La televisión, en su afán por llegar a un mayor número de audiencia, simplifica enormemente la realidad, convirtiéndola en mera diversión, en entretenimiento banal e incomprensible. Lo que no queda bien en su formato –brevedad, apoyo con imágenes, espectacularidad- queda silenciado o relegado, dejando de tener relevancia pública”. (Pierre Bourdieu, Sobre la Televisión, Anagrama 1998, pág. 32)
La Televisión es un medio de comunicación de masas que llega a la mayoría de los hogares. No existe distinción, llega a ricos y pobres es considerado un fuerte medio porque integra imágenes y voz. Sin embargo, por poseer esas características y por tener la facilidad de llegar a la mayoría de la población se ha transformado en un arma de doble filo dada la calidad de programación que transmite sin considerar que, en la mayoría de los casos, sus espectadores son niños y jóvenes. La televisión se impone sobre otros medios y deja atrás al cine para llegar al hogar, en la vida diaria y llegar a formar parte del de los diversos hábitos de cualquier persona.
Es tan grande el acceso que las personas pueden tener a diversas programaciones a través de la televisión, que sin duda alguno es el recurso mas utilizado, ya que en este solo se toca un botón y se tiene acceso a diversos programas ya sean: informativos, de entretenimiento, Series de televisión animadas, Telenovelas, programas de televisión protegidos por derechos de autor, etc.
Con el paso del tiempo y cuando se comienzan a bajar el precio de las televisiones, las empresas se dan cuenta del poder que pueden adquirir por medio de la gente que compra y ve la televisión. Entonces lo que alguna vez sirviera como entretenimiento se convierte en un arma poderosa para crear ideologías.
Las personas puede reproducir por medio de la televisión un determinado rol, tomando en cuenta que este es el rol de socialización de aprendizaje (refiriéndose así como: aprender a cumplir con obligaciones y exigir privilegios de rol. Adquirir actitudes, sentimientos y aspectos apropiados al rol.) Y no de personalidad (el rol que la persona quiere llevar a cabo). Ya que en la televisión se muestra un panorama distinto con prácticas distintas y esto puede repercutir en las personas como un foco de aprendizaje de algún rol. Por ejemplo: Cumplir como la mujer que cuida a sus hijos y no trabaja, como en cierta telenovela se transmite.
En cuanto a el status este puede condicionar que programas ven las personas en determinado status o practica de roles. Muchos programas de televisión adecuan a los personas o les hacen ver como debe ser su vida o como es la vida misma, insertándolos en diversos contextos culturales dentro de los programas que manejan.
“La televisión logra calmar tensiones y problemas familiares y sociales por medio de la distracción. Así también por medio de noticiarios y programas culturales la televisión logra crear conciencia de algunos de los aspectos que acontecen a nuestra época de ámbito social, político y económico del mundo. La televisión también tiene la función de mantener sistemas, provoca que continúen y al mismo tiempo, hace que los espectadores se vuelvan más pacientes. “(El porvenir es largo, Ediciones Destino, Barcelona 1992, p. 235-241.)
Las utilidades generales de la televisión y sus funciones según Groucho Marx:
Distracción y pasatiempo, Fuente de información, compañía, motivo de reunión familiar, motivo de reunión social, medio relajante y conciliación del sueño, medio de evasión a problemas y pensamientos internos, medio de distracción de una situación social, fuente de proyección de emociones, medio de comunicación internacional e intercultural, medio de desplazamiento territorial virtual, medio de formación integral personal, medio de denuncia social, medio de movilización e influencia política, conocimiento de los productos del mercado.
La televisión provoca una actitud pasiva, pues al ser una actividad meramente receptiva no supone ningún esfuerzo y anula la iniciativa del espectador. La televisión presenta estereotipos como los de los diferentes papeles sexuales del hombre y la mujer porque limita la percepción de la realidad y restringe puntos de vista.
¡ Las creencias, valores, normas, sanciones, símbolos y lenguajes. Son un aspecto fundamental ya que estos son una influencia muy grande para saber el tipo de programas que los espectadores ven en la televisión, y cuantos de estos programas pueden percatar como simbólicos para su vida y su desarrollo como persona(Aspectos culturales). Joan Ferrés. Televisión subliminal. Socialización mediante comunicaciones inadvertidas. Paidós: Barcelona, 1996
¡ Para Joan Ferrés, la televisión socializa fundamentalmente con el entretenimiento, mediante el relato. El relato socializa a partir de los procesos de asociación o transferencia que confieren a las realidades representadas (personas, instituciones o creencias) valores emocionales positivos o negativos, según los casos.
Por otro lado la publicidad es nociva, porque manipula las imágenes y la forma de presentar los productos, logra que el joven desee el producto anunciado sin que se este consiente de esto. Los espectadores miran lo que ven en televisión, ya que se muestra constantemente modelos de comportamiento y estereotipos a seguir.
La televisión llena el aislamiento con las imágenes dominantes, cuyo poder deriva precisamente del aislamiento. Mientras se hacen menores nuestras posibilidades de relacionarnos personalmente, aumenta a cambio nuestra dependencia de la televisión para dar sentido a la existencia. Se Devoran todos los medios a la espera de dar con una pista, alguna huella de significado en la vida y en la experiencia de no tener libertad. ¿Qué se consigue? Una comunidad compartida que está siempre en otro lugar, sucedáneo de las vidas que hemos dejado de vivir. La televisión «une» en unidades familiares individuales para ver lo que «todo el mundo» cree, con el disfraz de «darnos lo que queremos». Enganchados por cada mentira y cada teleserie, nos educamos con historietas sobre la vida en otros entornos suburbanos (Ekintza Zuzena, Número 34. zenbakia, televisión, mito información y control social)
Hablando en el sentido del género, los espectadores tienen de acuerdo a su contexto cultural la capacidad de elección de su programación favorita, pero aun así se puede llegar a ser algo limitada, en el sentido de lo que es correcto que vean las mujeres y de lo que es correcto que vean los hombres. Por ejemplo es mal visto de acuerdo a su cultura que la mujer tenga acceso a programas pornográficos, y en la cultura del hombre es cotidiano que este vea pornografía.
La presencia de clase obrera o de raza negra era muy escasa. Una permanente manifestación del patriarcado dentro de la vida familiar. Y cuando se da la presencia de clase obrera o de raza negra, se estereotipan cumpliendo un rol de sirvienta o nana.
Las familias acomodadas son infelices, frete a las pobres que curiosamente, aparecen contentas (Aquí se puede ver claramente la estratificación social). Los conflictos familiares aparecen entre esposos o hermanos, pero muy poco entre representantes de distintas generaciones como el padre-hijos.
La televisión no es solo una forma económica y política, sino también cultural, social y psicológica, siendo la influencia de tal magnitud que el hablar de efectos benéficos o malévolos únicamente limitaría su complejidad e interacción con la sociedad.
Es así como comienza el proceso de institucionalización atreves de la televisión manejando los diversos agentes de socialización como: La familia, en el sentido de orientar o adecuar al espectador a cumplir con el rol de personas independientes, trabajadoras, o reventadas que viven su vida al máximo y a los cuales la mujer siempre debe de servir, o como las amas de casa ideales, cuidadoras de hermanos, sirvientas, o trabajadoras. En la religión: a las espectadoras como alabadoras del señor y buenas hermanas, cooperadoras en aspectos religiosos. A los espectadores como apartados del sistema religioso, o por otro lado como, personas apartadas, serias y tímidas.
La televisión es el medio ideal para imponer a las personas de manera “natural” creencias, valores, normas, formas de vida, etc. El sector al que mas se llega a influir dentro de su vida cotidiana son los jóvenes, ya que estos se encuentran entre la edad de la infancia y la edad adulta y con esto llegan; problemas, dudas, confusión etc. Por ser la edad donde se desarrolla la personalidad de los jóvenes, cambio de su entorno de acuerdo a sus pensamientos y sentimientos.
Es por esto que la televisión es un medio de comunicación mas como Aparato ideológico para los espectadores. Ya que a través de sus diversos medios de transmisión impactan al espectador e influyen en su vida cotidiana, ya sea basándose, en deseos de compra, reproducciones de comportamiento,
"De este modo, la televisión, que pretende ser un instrumento que refleja la realidad, acaba convirtiéndose en instrumento que crea una realidad. Vamos cada vez más hacia universos en que el mundo social está descrito-prescrito por la televisión. La televisión se convierte en el árbitro del acceso a la existencia social y política" (Pierre Bourdieu, Sobre la Televisión, Anagrama 1998, pág. 28).
Por lo cual se puede decir que la ideología es la relación imaginaria con las condiciones reales de existencia, que tiene una existencia material e interpreta a los individuos como sujetos.
El sujeto es un ser libre que se somete al ser interpretado, es por esto que se puede concluir que la televisión es un medio de comunicación del cual los sujetos hacen un uso cotidiano y del cual se puede tomar consiente o inconscientemente posturas, valores, reproducciones de roles, imágenes, conflictos, mercadotecnia, etc. Que limitan o restringen e incluso transforman nuestra cultura y vida cotidiana, posicionándonos en un contexto del cual somos externos y llegamos a adoptar, gracias a su gran influencia ya sea de estructura, características visuales, realidades subjetivas, informativa, dinámica y por la facilidad de acceso que podemos tener a esta.
Encuentro la televisión muy educativa.
Cada vez que alguien la enciende, me retiro a leer un libro.
Groucho Marx
Bibliografía
Pierre Bourdieu, Sobre la Televisión, Anagrama 1998.
Joan Ferrés. Televisión subliminal, Socialización mediante comunicaciones inadvertidas, 1996.
Esteinou, Javier. Solís, Beatriz. Seminario de comunicación social. UNAM. México 1983.
Masterman, Len. La enseñanza de los medios de comunicación. Ediciones de la Torre, Madrid, 1994.
Althusser, Louis 1977, “Ideología y aparatos ideológicos de Estado “, en posiciones, México, Grijalbo.
Sobre la ideología y el Estado, en Escritos, Laia, Barcelona 1974, p. 122-123.
Comentarios
Publicar un comentario